Asimetría comunicacional, reclamo de la primera jornada de la Defensoría del Publico en Paraná

Read Time:1 Minute, 53 Second

La tercera Audiencia organizada por la Defensoría del Público, que recogió los planteos de las personas que viven en Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe, tuo su primera jornada, que fue presencial y se llevó a cabo en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en la Ciudad de Paraná. Desde mañana, de manera virtual, se completará el mapeo comunicacional que lleva adelante el organismo de manera federal.

¿Para qué sirven las audiencias públicas?, se preguntó la Defensora, Miriam Lewin, en el comienzo. “Para que nos nutramos de todo aquello que ustedes tienen para expresar, como preocupaciones o como propuestas. Lo que expongan en estas Audiencias puede ser materia prima para el diseño de políticas públicas”, aseveró.

En las exposiciones se escucharon reflexiones sobre la concentración de la palabra, la representación que se hace en las provincias de las identidades de géneros y la ausencia de producción de contenidos federales.

Algunas de las preocupaciones que plantearon las audiencias fueron la vigencia real de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el escaso espacio que ocupa el medio ambiente en los medios de comunicación, la relación asimétrica de las organizaciones sociales de la zona costera con los medios hegemónicos, así como la representación que hacen los medios masivos de las personas privadas de la libertad, las que están en situación de calle.

La convergencia tecnológica, la conectividad en establecimientos educativos, la necesidad de mayor pluralidad de voces, la distribución equitativa de la pauta publicitaria, la inversión pública para garantizar la conectividad de todas las personas y la desconcentración de medios, algunos de los temas planteados.

En el Día Internacional de Orgullo LGTBIQ+, Julián Horacio Ríos, miembro de Identidad Entre Ríos, pidió que se amplíe la mirada sobre las diversidades sexuales desde los medios de comunicación. “Es sumamente importante tomar el lenguaje inclusivo de forma seria”, dijo.

Por su parte, César Goró y María Elena Sánchez, del Equipo Municipal de Accesibilidad en Lengua de Señas Argentina de Paraná, enfatizaron la importancia de una buena accesibilidad y el rol central de trabajar con personas sordas para poder garantizar la calidad de la lengua de señas argentina, sobre todo en los medios de comunicación de las provincias.

Fm Compacto 103.3 Mhz Santa Fe - Argentina

Radio de frecuencia modulada de la ciudad de Santa Fe Argentina Transmitiendo en vivo en 103.3 mhz del dial los mejores hits todo el dia.